1. La mayoría de libros sobre guión te aportan la misma información. Algunos la exponen con una erudita nomenclatura para parecer más relevantes, pero el contenido es el mismo.
2. Es difícil aprender un oficio mediante la lectura de uno o varios libros, por lo que los más convenientes son aquellos cuyo contenido surge de un proceso práctico o de una experiencia de trabajo acumulada a lo largo de años. El mejor de los que conozco es The Tools of Screenwriting, de David Howard.
3. Algunos libros incluyen ejercicios prácticos, lo cual es altamente recomendable, pero el hecho de no poder disfrutar de una corrección y feedback por parte de quien los propone es como querer alimentarse viendo la foto de un jamón.
4. En general en el ámbito pedagógico, no enseña quien informa, sino quien estimula a la acción, al ensayo y al error. Sólo aquellos libros que rascan en el sistema límbico del cerebro (lo emocional) dejan una huella indeleble en el lector.
5. El mejor libro de guión es el que no se lee, sino el que escribe uno mismo en su interior tras la experiencia de escribir guiones y constatar que las ideas propias no son el centro del Universo.
Una vez dicho esto, vuelvo al libro que mencioné al principio de este post: The 101 Habits Of Highly Successful Screenwriters. No dice nada sobre cómo enfrentarse a la escritura de un guión desde el punto de vista técnico, pero sí lo hace desde el punto de vista de la actitud. Habla de los hábitos de un buen número de guionistas de éxito: si escriben de noche, de día, después de hacer deporte, si lo hacen en un bar o en un despacho; si 4 horas al día o 10, si solos o en equipo...

Siendo así el libro, ahora pienso que sólo tiene un fallo: el título. Debía haberse titulado "JUST WRITE!"
Prefiero el titulo que deberías ponerle al libro que tienes que escribir tú:, lo que no te cansas de decirnos: "escribid hasta que se os gasten los dedos".
ResponderEliminarPues sí, pero mi libro lo estoy escribiendo en vídeo y lleva el título de este blog :-))
EliminarGracias, rey.
"Es como querer alimentarse viendo la foto de un jamón". Muy bueno. :)
ResponderEliminarYa tú sabes, mi amol ;-)
EliminarLa mejor lectura sobre escribir guiones, es la que nos proporcionamos
ResponderEliminara base de jartarnos de releer los que escribimos.
Sin despreciar nada, porque de todo se aprende.
¡Creo, no se yo!
Gracias, Mª Angeles. Aunque yo prefiero jartarme a leer lo que escriben otros, que de lo mío nunca tengo una opinión sana.
EliminarBesos.
Como siempre, tienes razón. La experiencia es un grado y es lo que hace
ResponderEliminaral sabio. Por eso nos arrimamos a tu sombra.
Buenas reflexiones Dany! Los manuales no te ayudan a generar ideas, hacer esquemas, revisar el borrador, corregir o reformular un texto. Todo esto reside en el interior de cada escritor. Tenemos que ser muy pertinaces. Es como correr una marathon y al cabo de una hora preguntar "¿Cuánto falta? y te responden "40 kilómetros" y tres horas después obtienes la misma respuesta ante la misma pregunta.
ResponderEliminarjajaja... buen símil, David! Muchas gracias.
EliminarComo digo, con los libros no se aprende a escribir, pero algunos ayudan, sin duda. Pero también ayuda ver películas, leer críticas, analizar películas, leer guiones, leer libros, ser pertinaz observador de la vida real... Y, por encima de todo, escribir.
Un abrazo!